Actualidad
30 de abril de 2025 | 15:53

Chile enfrenta el Día del Trabajador con alto desempleo, informalidad y brechas laborales

Foto de ELEVATE: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-que-usa-carretilla-elevadora-1267338/
Compartir

La tasa de desocupación llegó al 8,7% y la informalidad afecta a uno de cada cuatro trabajadores. Expertos advierten sobre desigualdades estructurales y la urgencia de modernizar el sistema laboral.

El Día del Trabajador encuentra a Chile con un panorama complejo en el mercado laboral. Según las cifras del primer trimestre móvil de 2025, la desocupación nacional alcanza el 8,7%, con una participación laboral de 52,7% y una tasa de ocupación del 47,8%. La informalidad afecta al 26,1% de los ocupados, mientras que el salario mínimo se sitúa en $510.636 desde enero.

Las brechas de género también marcan el escenario: la tasa de ocupación en hombres es de 61,4%, mientras que en mujeres alcanza solo el 44,2%. Además, la brecha salarial femenina se mantiene en un -23,3%.

Domingo Pérez Valenzuela, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), señaló que "Chile enfrenta hoy múltiples desafíos en materia laboral que requieren atención urgente". Entre ellos menciona los bajos salarios, mercados castigados en zonas excluidas y regímenes abusivos que provocan una vida laboral precarizada.

Aunque la informalidad chilena es baja en comparación con otros países latinoamericanos, el especialista advirtió que sigue siendo persistente, especialmente en sectores de menor calificación y regiones rezagadas. Otro problema estructural es la escasa sindicalización. Según el sociólogo, "la debilidad del movimiento sindical limita severamente la capacidad de las y los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y tener un diálogo con los empleadores que conduzca a resultados sustantivos".

Pérez Valenzuela también advirtió sobre desigualdades sociales y geográficas, con marcadas diferencias entre comunas y regiones. "Existe un divorcio crítico entre el salario y el acceso a la vivienda", explicó. A ello se suman la baja productividad, el escaso desarrollo tecnológico, las deficientes condiciones de salud y seguridad laboral y los desafíos del envejecimiento poblacional.

El académico cuestionó la institucionalidad laboral vigente, que considera débil tanto en recursos como en fiscalización. "Falta un equilibrio en las relaciones laborales, incluso entre los derechos individuales y los derechos colectivos", sostuvo.

Para abordar este panorama, propuso fortalecer la negociación colectiva multinivel, ampliar su cobertura y mejorar las condiciones laborales en los sectores más precarizados. También destacó la necesidad de "aumentar la educación laboral y sindical en sectores periféricos" y aplicar políticas redistributivas que reduzcan la desigualdad territorial.

Advirtió que hay temas que siguen siendo postergados, como las condiciones de seguridad laboral ante fenómenos climáticos extremos y los impactos de la inteligencia artificial en el empleo. En su opinión, el país debe modernizar su institucionalidad, mejorar la fiscalización y actualizar la normativa frente a nuevos riesgos.

Finalmente, llamó a una acción coordinada entre todos los actores del mundo laboral. "El sector público debe liderar reformas estructurales, pero las empresas y gremios están llamados a adoptar prácticas justas", indicó. También afirmó que "los sindicatos necesitan democratizarse y fortalecerse" y que medios de comunicación y sociedad civil tienen un rol clave en visibilizar desigualdades. "Solo con una acción coordinada entre los actores implicados y las mayorías sociales podremos superar el estancamiento que la población observa y acusa", concluyó.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
216568