Educación
13 de junio de 2025 | 17:50PAES consolida nuevo enfoque: la evaluación universitaria ahora mide competencias
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 25 días
La actual prueba de ingreso a la educación superior en Chile deja atrás la memorización para centrarse en habilidades aplicadas, con énfasis en contextos reales y decisiones actuales.
Desde enero de 2022, la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se convirtió en el nuevo mecanismo oficial para ingresar a las universidades chilenas, reemplazando a la PSU (Prueba de Selección Universitaria) y la PDT (Prueba de Transición). Se trata de la quinta fórmula implementada en el país para este proceso, que cada año enfrentan miles de estudiantes.
La PAES busca evaluar no solo el conocimiento acumulado, sino también las competencias, es decir, la capacidad de aplicar lo aprendido en distintos contextos. Esto marca un giro desde modelos centrados en la memorización hacia un enfoque más integral que considera tanto el “saber” como el “saber hacer”.
Según Carola Valenzuela, coordinadora académica de los Colegios del Arzobispado, “el principal cambio es que deja de medir solo la acumulación de conocimientos de los estudiantes y se evalúan también sus competencias, esto quiere decir que se valora la capacidad de integrar y utilizar estos conocimientos en diversos contextos”.
Valenzuela sostiene que esta evolución se refleja en el tipo de preguntas, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas, las que considera “más cercanas a las experiencias diarias que viven los y las estudiantes”. En el caso de la prueba de Competencia Matemática 2, destaca la incorporación de contenidos financieros, ya que “posicionan también a los jóvenes en esta proyección de toma de decisiones de tópicos actuales”.
A diferencia de la rendición masiva que ocurre en verano, la PAES de invierno está dirigida exclusivamente a quienes ya egresaron de la enseñanza media y cuenta con cupos limitados. Desde los Colegios del Arzobispado, el seguimiento a los resultados de sus estudiantes se realiza tras la PAES regular. “Esto permite también hacer un levantamiento de información respecto de sus preferencias, si efectivamente lograron acceder y la relación que se puede hacer con los electivos trabajados durante su formación”, señaló Valenzuela.
Además de preparar a los estudiantes para rendir la prueba, Valenzuela enfatiza la importancia de acompañarlos en el descubrimiento de su vocación. “La preparación no tan solo supone la entrega de herramientas para acceder a la educación superior, sino que descubran su vocación y el valor que cada uno representa para una mejor sociedad, que conozcan y reconozcan sus habilidades”, afirmó.
También subrayó la necesidad de fortalecer los vínculos entre colegios y universidades: “En este camino es positivo generar vínculos entre instituciones educativas (colegios - universidades) y que las relaciones de colaboración que se generen, apunten a una experiencia positiva del estudiantado”. A su juicio, formar jóvenes comprometidos con su desarrollo y el del país “es un desafío y compromiso diario”.