Acuicultura
8 de mayo de 2025 | 16:04

Chile estudia el impacto de los aranceles de EE UU: la salmonicultura perdería hasta 1.400 millones de dólares

Compartir

Un informe presentado en la Universidad San Sebastián advierte que la guerra comercial impulsada por Donald Trump amenaza con golpear fuertemente al principal producto de exportación chileno tras el cobre.

La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos amenaza con provocar pérdidas de hasta 1.400 millones de dólares en la industria del salmón chileno, según un estudio presentado este jueves durante un seminario realizado en la Universidad San Sebastián. La investigación, elaborada a partir de cifras de exportación y análisis de impacto macroeconómico, advierte que un 75% de esas pérdidas afectaría directamente a las regiones australes de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Actualmente, Chile concentra un 55% del mercado estadounidense de salmón y destina el 42% de sus exportaciones de este producto a EE UU. La nueva política comercial, impulsada por el Gobierno de Donald Trump, establece un arancel adicional del 10% a los productos chilenos. El informe estima que esta medida podría reducir las exportaciones del sector en 623 millones de dólares, con un impacto indirecto adicional de 773 millones.

“Estamos llegando a una pérdida potencial de cerca de 1.400 millones de dólares, lo que es muy significativo. Representa el 0,4% del PIB nacional y cerca del 10% de toda la producción económica en las regiones del extremo sur”, señaló Alejandro Weber, decano de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.

La elasticidad-precio del salmón es uno de los factores críticos que explican el fuerte impacto estimado. Al tratarse de un producto suntuario, con sustitutos más económicos, un aumento en su valor de venta puede traducirse en una baja significativa de su consumo, especialmente en un mercado tan competitivo como el estadounidense.

Weber planteó que, aunque Chile no es protagonista en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sí cuenta con herramientas para reducir el efecto de los aranceles. “Tenemos una herramienta y que es la negociación de alto nivel como una política de Estado, y esa negociación tiene que permitirnos mitigar lo que Estados Unidos está diciendo”, explicó. 

Weber añadió que de este modo si Chile da señales de cumplir con las demandas de Estados Unidos en lo que ha llamado tarifas no arancelarias en temas como propiedad intelectual, o que la reforma previsional no afecte los intereses de empresas del país del norte, se podría eventualmente volver al arancel 0%.

Salmonchile

El presidente de SalmonChile, Arturo Clement, valoró la rapidez y solidez del estudio académico. “Cualquier efecto negativo sobre nuestra industria tiene impactos muy potentes y pudieran ser muy negativos para la economía regional”, afirmó. A su juicio, el respaldo científico a las cifras permite dimensionar con claridad la magnitud del problema.

Clement añadió que esperan que el Gobierno chileno avance en dos frentes: continuar las gestiones diplomáticas para recuperar el arancel cero con Estados Unidos y, a nivel interno, eliminar las llamadas “barreras invisibles” que afectan la competitividad del sector. Entre estas mencionó la excesiva permisología y la burocracia asociada a la fiscalización.

Por su parte, Francisca Sanz, presidenta de la Multigremial de Los Lagos, destacó el rol protagónico de la industria salmonera y mitilicultora en el sur del país. “Somos protagonistas a nivel de la generación de exportaciones. La industria salmonera es el segundo producto de exportación en Chile después de la minería y tenemos otras industrias de categoría mundial”, indicó, recordando que el 100% de los choritos exportados por Chile se producen en la región.

El informe concluye que la incertidumbre comercial podría afectar gravemente a un sector clave de la economía chilena, que en 2024 generó más de 6.000 millones de dólares en exportaciones, de los cuales 2.500 millones correspondieron a envíos hacia Estados Unidos.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
217314