Actualidad
26 de mayo de 2025 | 20:05Tornado en Puerto Varas coincide con patrón estacional identificado por la U. de Chile

Una investigación académica confirma que los tornados en la zona centro-sur del país tienden a concentrarse entre mayo y junio, tal como ocurrió con el fenómeno registrado este año en Puerto Varas.
El reciente tornado que afectó a Puerto Varas no fue un evento aislado. Según una tesis elaborada por Victoria Caballero, máster en meteorología y climatología de la Universidad de Chile, y dirigida por el investigador Roberto Rondanelli del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2), este tipo de fenómenos extremos presenta una estacionalidad marcada entre mediados de mayo y mediados de junio, especialmente en la zona centro-sur del país.
En Chile, los tornados y las trombas marinas eran considerados raros hasta que, en mayo de 2019, una seguidilla de eventos en Concepción y Los Ángeles cambió esa percepción. Desde entonces, se ha recopilado información histórica que registra su ocurrencia desde 1554, con un aumento de eventos entre fines de mayo y comienzos de junio.
Rondanelli explicó que "estas tormentas ocurren debido a la inestabilidad atmosférica, es decir, el aire que está cerca de la superficie es más liviano que el que está más arriba, por lo que se genera ascenso del aire y nubes cumulonimbos, que son las que parecen torres de algodón y alcanzan alturas cercanas a los 10 kilómetros o más". Añadió que esas nubes "son tormentosas y generan granizos, rayos y tornados bajo ciertas condiciones".
La tesis, que dio origen a un artículo publicado este año en Geophysical Research Letters, identifica que las condiciones más propicias para estos eventos se dan entre mayo y agosto, debido a la combinación de un fuerte cizalle de viento en niveles bajos con enfriamiento en altura. Rondanelli detalló que “esto se refiere a que el viento cambie muy rápido entre los 500 a 1000 metros de altura desde la superficie”.
El investigador también sostuvo que antes del 2019 no se entendía con claridad la dinámica de estos fenómenos. Hoy, gracias a los avances científicos, se sabe que los tornados en Chile tienden a concentrarse en ciertas épocas del año. De hecho, tanto el tornado de Puerto Varas en 2025 como los de Concepción en 2019 y 1934 coinciden con este patrón.
Además, Rondanelli comentó que "en particular, el pueblo mapuche tiene conciencia del Meulen, espíritu maligno del que hay que alejarse. Los mapuches tienen identificado el giro del tornado, y saben qué hacer ante este fenómeno".
Pese a los avances, advirtió que “no sabemos la respuesta, ni si el cambio climático los va a hacer más frecuentes e intensos”. Mientras no existan radares que permitan monitorear estos fenómenos, el llamado es a la educación. "Hay bastante desprotección en este momento y nadie sabe sobre este tema. No hay alertas tempranas, ni una red de radares", advirtió, recomendando informarse a través de Senapred.