Educación
20 de mayo de 2025 | 17:05Científicos y comunidad detectan un cambio profundo en el volcán Villarrica

Un nuevo estudio revela que el ingreso de magma más caliente reactivó el sistema volcánico entre 2021 y 2023. Montañistas locales fueron clave en la recolección de muestras para la investigación.
Entre 2021 y 2023, el volcán Villarrica experimentó un cambio significativo en su comportamiento eruptivo, impulsado por el ingreso de magma más caliente y profundo en su sistema. Así lo concluye una investigación publicada en el Bulletin of Volcanology, que contó con la participación de científicos nacionales y montañistas de la zona.
El equipo, liderado por Jorge Romero Moyano, académico de la Universidad de O’Higgins, analizó muestras de material volcánico recolectadas entre 2015 y 2023. Los resultados evidencian un recalentamiento del sistema interno, revirtiendo el enfriamiento observado durante décadas.
“El cambio de temperatura y composición del magma sugiere una recarga profunda que podría estar relacionada con futuras erupciones mayores, aunque todavía no sabemos con certeza cuándo o si ocurrirán”, señaló Romero.
El estudio destaca también el rol fundamental del monitoreo comunitario. Montañistas locales, formados en técnicas de observación y recolección segura, proporcionaron datos clave para el análisis.
Francisca Vergara, antropóloga y coautora del estudio, enfatizó la importancia de esta “ciencia con la gente”, que incorpora el conocimiento empírico de quienes habitan y transitan el entorno volcánico.
Osiel Aqueveque, guía de montaña y también autor del estudio, resaltó que esta información les permite interpretar de forma más precisa el entorno y entregar mayor seguridad y contexto a quienes visitan el volcán.
Desde Sernageomin, el director de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, Álvaro Amigo, valoró el aporte del estudio: “Este tipo de investigaciones complementa las observaciones instrumentales y mejora la comprensión de procesos volcánicos complejos, fundamentales para prevenir desastres”.
El estudio contó con la colaboración de investigadores e investigadoras de distintas universidades chilenas y europeas, además del apoyo activo de la comunidad de guías y montañistas de la zona.