Salud
12 de mayo de 2025 | 11:00

Tuberculosis: confirman caso en San Fernando y advierten sobre su persistencia en Chile

Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es-es/foto/habitacion-nino-doctor-adentro-5867700/
Compartir

Aunque su incidencia ha disminuido, la tuberculosis sigue presente en el país con una tasa estimada de 18 casos por cada 100.000 habitantes, según expertos.

Un caso de tuberculosis (TB) detectado en un establecimiento educacional de San Fernando, en la región de O’Higgins, reavivó la preocupación sobre una enfermedad que, pese a los avances en prevención y tratamiento, continúa circulando en Chile. La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y se transmite por el aire a través de gotas de saliva expulsadas al toser, estornudar o escupir.

María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins y experta en Salud Pública y Epidemiología, explicó que “se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad que se puede prevenir y existe tratamiento disponible, cada año mueren cerca de 1,5 millones de pacientes”. Agregó que, debido a estas cifras, la tuberculosis “es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”.

En América, la TB sigue siendo un problema de salud pública. La doctora Solís indicó que “si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, durante y después de la pandemia de Covid se ha reportado un leve aumento de casos, ya que la emergencia sanitaria afectó las intervenciones de prevención y control de la tuberculosis en todos los países”. También advirtió que “la resistencia a los antimicrobianos está agravando este problema”.

Aunque el 90% de las personas que se infectan con la bacteria logran controlar la infección sin desarrollar la enfermedad, existen síntomas que requieren atención médica. La experta señaló que “lo más comunes son tos durante dos semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre” y que “se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos”. Recomendó que, ante estos síntomas, se acuda a un centro de salud para realizarse exámenes de expectoración o baciloscopía, los que son gratuitos y no requieren previsión.

En casos de tuberculosis pulmonar activa, incluso con tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras dos a tres semanas. Por ello, Solís recomendó “utilizar mascarilla en ese periodo y que se ventile la habitación con frecuencia, junto con cubrir la boca al toser o estornudar y un lavado frecuente de manos”.

Respecto a la prevención, la medida más eficaz es la vacunación. “En Chile, dicha vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, permitiendo la protección de las formas graves de la tuberculosis”, explicó la académica.

También es posible administrar tratamientos preventivos a personas con riesgo de infección o con infección tuberculosa latente. Finalmente, recordó que “en Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Chiloé, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Urmeneta 581, oficina 24, Puerto Montt | Fono: (065) 2281000 | Email: puertomonttdiario@gmail.com

Powered by Global Channel
217598